Publicaciones

Colección
El Boletín del Instituto de Filología (1926-1927) no solamente cuenta con una serie de aportes de algunos de sus miembros, sino que además reúne, entre otros, el discurso inaugural de Ricardo Rojas (1923), entonces decano de la Facultad, y los discursos de asunción de Américo Castro (1923), Agustín Millares Carlo (1924) y Manuel de Montolíu (1925), los tres primeros directores del centro de investigación porteño.
Colección
Esta colección histórica corresponde a la primera publicación del Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas "Dr. Amado Alonso", editada entre 1924 y 1926. Se trata de siete cuadernos que contienen artículos de breve o mediana extensión reunidos en una serie heteróclita. Por un lado, incluye trabajos –algunos previamente editados– de consagrados representantes de la filología románica (Ramón Menéndez Pidal, Tomás Navarro Tomás y Max Leopold Wagner) y de miembros destacados del Instituto (Manuel de Montolíu y Pedro Henríquez Ureña); por el otro, contribuciones de investigadores en formación, que abordan temas de cultura española medieval (Ángel Battistessa y Ana Julia Darnet) y la variedad rioplatense del español (Mauricio Schneider), incluso bajo la influencia de las lenguas inmigratorias (Renata Donghi de Halperín). En líneas generales, los artículos reflejan los intereses de la escuela de filología española, de modo que aunque refieran a fenómenos de dialectalización, establecen la norma culta castellana como modelo de corrección lingüística. La publicación actual fue posible gracias al trabajo de digitalización, corrección y edición de Rubén Vissani, Emiliano Orlante y Pablo Potenza.
Colección
En este archivo puede accederse a la colección de Filología, revista periódica del Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas "Dr. Amado Alonso", editada en papel (1949-2011), es decir, antes de su paso al formato digital. Esta publicación fue una de las dos formas de continuidad que encontró su antecedente, la Revista de Filología Hispánica (1939-1946), impulsada y dirigida por Alonso, como contra parte en América de la Revista de Filología Española (1914-1937), perteneciente al Centro de Estudios Históricos de Madrid. La otra, con aparición casi inmediata ante el desplazamiento de Alonso a Harvard, fue la Nueva Revista de Filología Hispánica (1947-hasta la actualidad) con base en El Colegio de México. Precisamos estos datos porque consideramos que contribuyen a dimensionar el valor de la revista en el ámbito de la filología hispánica. Investigadores y técnicos del instituto completaron el proceso de corrección, edición y digitalización de este archivo.
Colección
Este diccionario tiene dos características principales: es de autoría colectiva y de construcción permanente y dinámica. Participan hablantes nativos de las dos lenguas, y en el caso del wichí, miembros de distintas comunidades de las tres provincias argentinas en las que se habla (Formosa, Chaco y Salta). Desde un punto de vista cronolectal, participaron jóvenes, adultos y ancianos en el completado y en la revisión de las entradas de diccionario. El diccionario bilingüe wichí-castellano / castellano-wichí DIWICA es además pluridialectal. Contiene variantes de los complejos dialectales más grandes y con mayor tiempo de divergencia, el pilcomayeño y el bermejeño. En algunos casos, además, contiene variantes de subvariedades dentro de esos dos complejos. Con esto, se procura respetar la pluricentralidad de la lengua y la tendencia a la simetría entre las variedades que el pueblo wichí siempre ha defendido. La creación de este diccionario tiene detrás un recorrido de largos años y en ese trayecto diversas personas e instituciones han participado y colaborado de distintas maneras. Se incorporaron complementariamente listas de palabras recolectadas para estudios lingüísticos, términos extraídos de textos orales, términos de ciertos vocabularios específicos, todos estos producidos por hablantes nativos wichí de distintas comunidades y provincias en los últimos años.
Colección
En 1925, durante la dirección de Manuel de Montolíu, el Instituto de Filología proyectó una labor lexicográfica: el Diccionario del habla popular argentina, empresa inacabada que igualmente devino prestigioso material de referencia para trabajos posteriores relativos a la descripción de las variedades dialectales de la región. El Cuestionario preliminar para la obra del Diccionario del habla popular argentina (1925) reflejaba el método a través del cual se pensaba recolectar la información, esto es, daba cuenta de uno de los primeros procedimientos en la realización del trabajo. La idea era enviar el cuestionario a distintos territorios del país, donde diferentes corresponsales iban a encargarse de recabar respuestas y proporcionar, entonces, la materia prima proveniente de cada región para que esta fuera luego seleccionada, ordenada y analizada por un grupo de técnicos en virtud de intereses dialectológicos y lexicográficos específicos.
Revista
La Revista de Filología Hispánica (1939-1946) fue una publicación científica periódica del Instituto de Filología con gran relevancia en su historia. Surgió de un proyecto editorial que Amado Alonso intentó poner en marcha desde sus primeros años en Buenos Aires –procuraba replicar en América la Revista de Filología Española (1914-1937)–, pero que logró concretarse hacia fines de la década de 1930. La obtención de las autorizaciones requeridas y el aval de la Universidad de Columbia coincidieron con el colapso del Centro de Estudios Históricos a raíz de la guerra civil española y de la llegada al gobierno de Francisco Franco, que ocasionó el desmantelamiento de las instituciones culturales españolas. Suerte similar corrió la Revista de Filología Hispánica cuando Alonso, en 1946, solicitó una licencia y se desplazó hacia la Universidad de Harvard, pero fue cesanteado dos meses después por los interventores de la Universidad de Buenos Aires. Radicado en Estados Unidos, en 1947, Alonso fundó la Nueva Revista de Filología Hispánica, publicación (vigente en la actualidad) perteneciente a El Colegio de México y de la que el material que aquí presentamos resulta un antecedente directo. Otra forma de continuidad de la Revista de Filología Hispánica tuvo lugar a partir de 1949 con la publicación de Filología, revista periódica del Instituto también vigente al día de hoy.
Los trabajos reunidos en este libro tuvieron una versión primera en su lectura pública como conferencias y comunicaciones del XII Congreso de la Asociación Argentina de Hispanistas, celebrado de manera virtual entre el 29 de julio y el 7 de agosto de 2021. El conjunto da cuenta del estado actual de los estudios hispanísticos producidos por los equipos de investigación de numerosas universidades de nuestro país; en ellos, la variedad de enfo¬ques, de marcos problemáticos, de miras inclusivas de lo peninsular y de lo americano nos pone ante la realidad de un hispanismo plural, en diálogo permanente con otros hispanismos de América, de la Cuenca del Mediterráneo y más allá. Y al mismo tiempo, esos diversos hispanismos argentinos encuentran en el mundo virtual la posibilidad de cercanía, conexión y diálogo con otros hispanismos de dimensiones transatlánticas, europeas, mediterráneas o globales.
María Rosa Lida es foco insoslayable de atención y análisis de destacados investigadores, ya que su obra –editada en vida o póstumamente– se ha establecido como piedra de toque de la evolución y definición de diversos campos críticos, como el hispano medievalismo, los estudios sobre cultura conversa, o la vigencia de los clásicos de la antigüedad grecolatina en la cultura hispánica. Con la reedición de La originalidad artística de La Celestina, obra editada inicialmente hace más de sesenta años y que ahora el IFLH y la Universidad de Salamanca ponen a disposición de sus continuos y nuevos lectores, ampliamos este elocuente reconocimiento que la investigación contemporánea prodiga a la obra de la gran filóloga argentina. Esta nueva edición cuenta con un prólogo del Dr. Juan Carlos Conde en el que expone el proceso de elaboración del libro, a través del análisis de la correspondencia entre María Rosa y Amado Alonso, de testimonios y documentos de su marido, Yákob Malkiel, y de trabajos que ya han ahondado en la comprensión de la historia de este libro extraordinario.
Colección
La Colección de Estudios Indigenistas (1931-1969) consta de dos tomos sumamente discontinuados. El primero fue publicado durante la gestión de Amado Alonso al frente del IFLH y correspondió a la labor de Marcos Augusto Morínigo: Hispanismos en el guaraní (1931); se trata de un estudio sobre la penetración de la cultura española en el guaraní, según se refleja en la lengua. El segundo apareció durante la dirección de Frida Weber de Kurlat y fue fruto de las investigaciones llevadas a cabo por Eusebia Herminia Martín: Bosquejo de estructura de la lengua aymara. Fonología. Morfología (1969).
Revista
Filología es el órgano de difusión periódica y científica del Instituto, en cuyas páginas se da cabida a sus distintas áreas de investigación y a todo lo que pueda suponer un aporte al mejor conocimiento de la lengua y la cultura hispánicas. De esta forma, se publican trabajos de temas lingüísticos y literarios que muestran una concepción del lenguaje y de la literatura como fenómenos dinámicos. Directora: Guiomar E. Ciapuscio (UBA-CONICET). Comité de redacción: Secretarios de redacción: Julia D'Onofrio (UBA-CONICET), Laura D. Ferrari (UBA-UNGS), Román Setton (UBA-CONICET). Asistente de redacción: Emiliano Battista (UBA-CONICET). Para números anteriores al 2012 consultar "Revista Filología. Archivo".