Publicaciones

Revista
Filología es el órgano de difusión periódica y científica del Instituto, en cuyas páginas se da cabida a sus distintas áreas de investigación y a todo lo que pueda suponer un aporte al mejor conocimiento de la lengua y la cultura hispánicas. De esta forma, se publican trabajos de temas lingüísticos y literarios que muestran una concepción del lenguaje y de la literatura como fenómenos dinámicos. Directora: Guiomar E. Ciapuscio (UBA-CONICET). Comité de redacción: Secretarios de redacción: Julia D'Onofrio (UBA-CONICET), Laura D. Ferrari (UBA-UNGS), Román Setton (UBA-CONICET). Emiliano Battista (UBA-CONICET). Asistente de redacción: María Dumas (UBA) Para números anteriores al 2012 consultar "Revista Filología. Archivo".
Colección
Con el propósito de difundir la producción científica del Instituto, iniciamos en 2019 la serie monográfica Libros del Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. A. Alonso”, en la que se publican, por concurso y bajo la supervisión de una comisión de especialistas externos, obras de investigación realizadas por investigadores formados de sus distintas áreas temáticas. Esta iniciativa retoma una tradición que ya produjo varias colecciones de referencia: Colección de Estudios Estilísticos (1932-1951), Biblioteca de Dialectología Hispanoamericana (1930-1949), Colección de Estudios Indigenistas (1931-1969), Colección de Filosofía y Teoría del Lenguaje (1941-1955). Los concursos tuvieron los siguientes resultados: 2019: La edad de la teoría. De Tel Quel a Literal: el Lado B de los 70, de Juan Mendoza. Editorial EUDEBA. 2020: desierto. 2021: El erudito y la esfinge. En torno al vínculo entre Unamuno y Menéndez Pelayo, de Mariano Saba. Editorial EUDEBA. 2022: Manuel de Montoliu y el Instituto de Filología, de Emiliano Battista (en prensa). COMISIÓN DE ESPECIALISTAS EXTERNOS: Fernando Cabo Aseguinolaza (Universidad de Santiago de Compostela); Johannes Kabatek (Universidad de Zúrich); José Francisco Fernández Sánchez (Universidad de Almería); Michèle Guillemont (Universidad de Lille); Yolanda Hipperdinger (Universidad Nacional del Sur - CONICET); Joan Oleza (Universidad de Valencia); Sandra Contreras (IECH, UNR-CONICET).
María Rosa Lida es foco insoslayable de atención y análisis de destacados investigadores, ya que su obra –editada en vida o póstumamente– se ha establecido como piedra de toque de la evolución y definición de diversos campos críticos, como el hispano medievalismo, los estudios sobre cultura conversa, o la vigencia de los clásicos de la antigüedad grecolatina en la cultura hispánica. Con la reedición de La originalidad artística de La Celestina, obra editada inicialmente hace más de sesenta años y que ahora el IFLH y la Universidad de Salamanca ponen a disposición de sus continuos y nuevos lectores, ampliamos este elocuente reconocimiento que la investigación contemporánea prodiga a la obra de la gran filóloga argentina. Esta nueva edición cuenta con un prólogo del Dr. Juan Carlos Conde en el que expone el proceso de elaboración del libro, a través del análisis de la correspondencia entre María Rosa y Amado Alonso, de testimonios y documentos de su marido, Yákob Malkiel, y de trabajos que ya han ahondado en la comprensión de la historia de este libro extraordinario.
Los trabajos reunidos en este libro tuvieron una versión primera en su lectura pública como conferencias y comunicaciones del XII Congreso de la Asociación Argentina de Hispanistas, celebrado de manera virtual entre el 29 de julio y el 7 de agosto de 2021. El conjunto da cuenta del estado actual de los estudios hispanísticos producidos por los equipos de investigación de numerosas universidades de nuestro país; en ellos, la variedad de enfo¬ques, de marcos problemáticos, de miras inclusivas de lo peninsular y de lo americano nos pone ante la realidad de un hispanismo plural, en diálogo permanente con otros hispanismos de América, de la Cuenca del Mediterráneo y más allá. Y al mismo tiempo, esos diversos hispanismos argentinos encuentran en el mundo virtual la posibilidad de cercanía, conexión y diálogo con otros hispanismos de dimensiones transatlánticas, europeas, mediterráneas o globales.
Colección
Este diccionario tiene dos características principales: es de autoría colectiva y de construcción permanente y dinámica. Participan hablantes nativos de las dos lenguas, y en el caso del wichí, miembros de distintas comunidades de las tres provincias argentinas en las que se habla (Formosa, Chaco y Salta). Desde un punto de vista cronolectal, participaron jóvenes, adultos y ancianos en el completado y en la revisión de las entradas de diccionario. El diccionario bilingüe wichí-castellano / castellano-wichí DIWICA es además pluridialectal. Contiene variantes de los complejos dialectales más grandes y con mayor tiempo de divergencia, el pilcomayeño y el bermejeño. En algunos casos, además, contiene variantes de subvariedades dentro de esos dos complejos. Con esto, se procura respetar la pluricentralidad de la lengua y la tendencia a la simetría entre las variedades que el pueblo wichí siempre ha defendido. La creación de este diccionario tiene detrás un recorrido de largos años y en ese trayecto diversas personas e instituciones han participado y colaborado de distintas maneras. Se incorporaron complementariamente listas de palabras recolectadas para estudios lingüísticos, términos extraídos de textos orales, términos de ciertos vocabularios específicos, todos estos producidos por hablantes nativos wichí de distintas comunidades y provincias en los últimos años.